Trastornos funcionales digestivos: ¿Qué son y cuáles son sus tipos?

| By ohstrategy

La hinchazón, la sensación de sentirse lleno rápidamente al comer, la mala digestión, los eructos o las flatulencias, generalmente están relacionados con nuestra dieta, ritmo de vida, etc., pero, cuando esto nos ocurre con “demasiada” frecuencia, puede que sean signos y síntomas de algún trastorno de nuestro tracto digestivo.

¿Qué son los trastornos funcionales digestivos?

Los trastornos funcionales digestivos tienen su origen en alteraciones del normal funcionamiento del aparato digestivo que dan lugar a síntomas molestos y que pueden alterar nuestra calidad de vida. Son muy frecuentes entre los 30 y 50 años, sobre todo en mujeres, de tal modo que se estima que la prevalencia de esta patología ronda entre un 25 a un 45% de la población.1

¿Cuáles son los trastornos funcionales digestivos más comunes?

Entre los más frecuentes se encuentran la dispepsia funcional, el síndrome del intestino irritable (SII) y el estreñimiento funcional. Estos trastornos se caracterizan por síntomas molestos y recurrentes, como dolor abdominal, distensión, cambios en los hábitos intestinales y malestar después de las comidas. Aunque no están vinculados a enfermedades orgánicas específicas, su impacto en la calidad de vida es significativo.

Dispepsia funcional

Lo que solemos considerar como una indigestión o mala digestión puede tratarse de un trastorno denominado dispepsia funcional, que se caracteriza por la presencia de uno o más de los siguientes síntomas molestos, sin evidencia de ninguna alteración estructural que pudiera justificar los síntomas:1-4

  • Plenitud posprandial: sensación de estar lleno después de una comida 
  • Saciedad temprana: sensación de estar lleno que impide terminar una comida
  • Dolor epigástrico: dolor en la parte alta (boca) del estómago
  • Ardor epigástrico
  • Hinchazón de la parte superior del abdomen 
  • Flatulencia
  • Eructación

Dependiendo de la prevalencia de los síntomas se suele hablar de:3-4

  1. Síndrome de distrés posprandial: cursa con plenitud o saciedad temprana tras una comida normal, al menos 3 días por semana, que pueden estar acompañados de hinchazón abdominal, eructación excesiva y flatulencia.
  2. Síndrome del dolor epigástrico: con predominio del dolor o ardor al menos un día a la semana.

Las medidas de salud general y dietéticas pueden ser de utilidad para mejorar la dispepsia:5

  • Mantener un peso normal
  • Evitar comidas abundantes 
  • Disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas y tabaco
  • Evitar la ingesta alimentos muy tarde
  • No acostarse inmediatamente después de comer

Síndrome del Intestino Irritable (SII)

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo caracterizado por dolor abdominal recurrente, alteraciones en los hábitos intestinales y otros síntomas digestivos. Los principales síntomas del SII incluyen:

  • Dolor abdominal
  • Distensión abdominal
  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Mucosa en las heces
  • Náuseas
  • Fatiga

Los síntomas del SII tienden a fluctuar, empeorando durante períodos de estrés o después de ciertos alimentos. Es una condición crónica, pero los síntomas se pueden controlar con cambios en la dieta, manejo del estrés y, en algunos casos, medicamentos.

Estreñimiento funcional

El estreñimiento funcional es una condición en la que una persona experimenta evacuaciones infrecuentes o dificultad para evacuar sin que haya una causa orgánica identificable. Los síntomas más comunes de este trastorno incluyen:

  • Evacuaciones infrecuentes: menos de tres veces por semana
  • Heces duras o fragmentadas
  • Esfuerzo excesivo durante la evacuación
  • Sensación de evacuación incompleta: sentimiento persistente de que no se ha vaciado completamente el intestino
  • Distensión abdominal
  • Dolor abdominal
  • Náuseas

Este trastorno se puede ver exacerbado por factores como la dieta baja en fibra, la deshidratación, el sedentarismo, y en ocasiones, el estrés.

¿Cómo se diagnostican los trastornos funcionales digestivos?

El diagnóstico de los trastornos funcionales digestivos se basa en la evaluación de los síntomas del paciente, como dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, junto con la exclusión de otras condiciones mediante pruebas de sangre, heces y estudios como la colonoscopia. Además, se emplean criterios diagnósticos como los Criterios de Roma para trastornos como el síndrome del intestino irritable (SII).

En algunos casos, se pueden realizar pruebas para evaluar la motilidad intestinal, la microbiota intestinal o factores emocionales que influencian los síntomas. Este enfoque permite determinar un diagnóstico preciso y aplicar el tratamiento adecuado, que incluye cambios en la dieta y, si es necesario, medicamentos.6


Como hemos visto en el manejo de los diferentes problemas funcionales digestivos pueden ser necesarias y fundamentales las modificaciones de nuestros hábitos higiénico-dietéticos, con el fin de ayudar a mejorar o evitar los diferentes síntomas, aunque algunos síntomas podrían requerir de ayuda adicional.

En los casos en los que se requiera tratamiento farmacológico sintomático, Pankreoflat®, con dimeticona y pancreatina, está indicado en el alivio de los síntomas derivados de alteraciones digestivas en las que se produce aerofagia o flatulencia, como pesadez de estómago y digestiones lentas relacionadas con insuficiencia de enzimas pancreáticas. Consulta con tu médico o farmacéutico.

.

.

1. ¿Qué es la dispepsia? Cómo evitar una de las dolencias que más no lleva al médico. saragon.es/que-es-la-dispepsia-como-evitar-una-de-las-dolencias-que-mas-nos-lleva-al-medico/

2. Indigestión. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/indigestion/symptoms-causes/syc-20352211

3. Sebastián domingo JJ. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos funcionales digestivos en la práctica clínica. Med Clin (BArc). 2017;148(10):464-68.

4. Alcedo J, et al. El enfermo con dispepsia. Disponible en: https://www.aegastro.es/documents/pdf/03_El_enfermo_con_dispepsia.pdf

5. Dispepsia. Información para pacientes. Disponible en: http://www.scdigestologia.org/docs/patologies/es/dispepsia_es.pdf 

6. ¿Cómo ayudamos a los pacientes con hinchazón y distensión abdominal?

Disponible en: https://hospitalveugenia.com/blog/consejos-de-salud/vientre-hinchado-hinchazon-distension-abdominal/